|
La innovación está diseñada en HTML y gracias a Calaméo.
|
|
|
"La herramienta está dirigida a alumnos, docentes y al núcleo familiar". Miguel Ángel Soto. |
|
|
Biblioteca Virtual también alberga direcciones de muchas otras plataformas similares.
|
|
|
Replicar de manera digital la afamada Biblioteca de Alejandría fue la motivación que llevó a Miguel Soto a dar vida a la Biblioteca Virtual y Multimedia. Conozca esta experiencia acá.
Más de cuatro mil visitas diarias avalan el éxito de la iniciativa de Miguel Ángel Soto. De hecho, contó que se inspiró en la idea romántica y altruista que fue la afamada biblioteca de Alejandría que se suponía podía coleccionar todo el saber y el conocimiento del mundo civilizado de la época.
Sin embargo, él quiso aprovechar la actual tecnología y se valió del lenguaje HTML para crear la página web gratuita y la versión free del software Calaméo para alojar los libros digitales 3D o de papel digital. De esta manera, nació su Biblioteca Virtual. Su innovación como la definió Soto es “generar material como los libros en papel digital en una plataforma web tradicional, con la facilidad que existe por parte del manejo de este tipo de material interactivo, lúdico y afín a nuestros tiempos coayudando claramente a desarrollar el gusto por la lectura desde el núcleo familiar, los estudiantes, los docentes y la comunidad toda, con un acceso gratuito y sin ninguna restricción”.
A lo que agregó que “otra necesidad de creación que tuve, fue la de convivir y aportar a la biblioteca del Instituto Profesional Libertador de Los Andes, donde existe una biblioteca física. Mi contribución seria hacia los alumnos y docentes del IPLA, pero claramente eso hoy cambió y se extrapoló desde lo local a un ámbito internacional, contando hoy claramente con mas de 4.000 visitas de no solo alumnos y docentes , si no de investigadores, científicos y académicos de prestigiosas universidades extranjera, que hoy retroalimentan a la biblioteca virtual”.
La herramienta está dirigida a Alumnos, docentes y el núcleo familiar integral, y bajo este contexto ha logrado visualizar excelentes resultados. “Lo primero su uso masivo e indiscriminado de diversos usuarios que hoy privilegian el acceso gratuito a la sociedad de la información, del conocimiento y del “pensamiento complejo”, como lo advirtiera el Dr. Edgar Morin”, dijo Miguel Ángel Soto. A lo que agregó “la visita constante de alumnos y docentes de Chile y de Latinoamérica que ven en este proyecto una ayuda humanitaria, y aparecer en diversos ranking internacionales de bibliotecas virtuales mejor evaluadas, con mas visitas y de calidad.
Respecto al uso de los contenidos o Copyright afirmó que los textos colocados en línea son del dominio público, han sido publicados con la autorización de su autor o son fragmentos de obras mayores reproducidos con fines educativos. La manera de rescatar los textos que sube a la plataforma es escanearlos, vía contribución personal o de autores que deseen donar o ceder sus derechos para poder difundirlos o exhibir sus libros de manera virtual o se adquieren vía fuente electrónica gratuita.
Los profesores pueden utilizar la Biblioteca Virtual ya que sirve de repositorio interactivo, que sea transversal a las materias, asignaturas-cursos y que el docente incentive la lectura a sus alumnos a través de este medio gratuito online. “La Biblioteca Virtual comparte un tráfico de millones de usuarios mensuales de todas partes del mundo. A través de nuestras páginas, el lector tiene acceso a una selección (en constante ampliación) de los textos completos de las obras más destacadas de la Humanidad, con énfasis particular en Íbero América y nuestra lengua. Novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, artículos, fábulas, poesías, leyendas y textos en general de autores de todo el mundo están presentes en nuestros estantes virtuales”.
Ingresar a la Biblioteca Virtual.
http://www.bibliotecavirtual.superweb.cl
|