* TIC sigla de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La real Academia de la Lengua define un Estándar como algo que “sirve de tipo, modelo, norma, patrón o referencia”. Por su parte, los Estándares Educativos se refieren a “lo mínimo que una persona debe saber y ser capaz de hacer en una determinada área o asignatura luego de haber cursado un determinado grado o nivel educativo”.

Sin embargo, para que unos Estándares Educativos se conviertan en criterios legítimos, reconocidos por la comunidad educativa como validos y pertinentes, deben: A) estar formulados en forma clara, precisa, rigurosa y breve; B) ser observables, evaluables y medibles; C) describir tanto conocimientos, como habilidades que los estudiantes deben lograr; y D) considerar otros estándares internacionales [1].

Formular o construir Estándares Educativos teniendo en cuenta lo anterior permite: A) mejorar la calidad de la educación definiendo a nivel de cada país lo que se espera que los estudiantes aprendan y comunicando lo anterior abiertamente a la sociedad; B) contar con mecanismos fiables de recolección sistemática de información sobre aspectos académicos del sistema educativo; C) contribuir a garantizar la equidad ofreciendo un marco de referencia que permita organizar y definir programas, currículos y actividades de aprendizaje; D) ofrecer criterios y parámetros generales pertinentes para evaluar; y E) facilitar la democratización de la educación señalando pautas para una educación incluyente  y de calidad [1, 2].

Por su parte, el papel de los Estándares en el ámbito de las Instituciones Educativas puede resumirse en los siguientes puntos: A) constituyen la base para el diseño curricular; B) ofrecen un punto de referencia respecto de la calidad de la educación que se espera, reciban los aprendices; C) establecen claramente el nivel de logro que cada aprendiz debe alcanzar en cada grado y/o nivel educativo; D) ayudan a validar la interrelación que debe existir entre currículo, libros de texto y materiales didácticos, sean estos físicos y/o virtuales; E) contribuyen a establecer criterios para diseñar instrumentos de evaluación en el aula; F) fijan pautas para enfrentar pruebas estandarizadas y comparables, tanto nacionales (Colombia; Saber, Icfes, Ecaes, etc ) [3], como internacionales (Pisa, TIMSS, etc). Adicionalmente, los Estándares Educativos, al determinar lo mínimo que un estudiante de Básica y Media debe saber y ser capaz de hacer al finalizar cada grado o nivel, sirven de referente a las Facultades de Educación para diseñar programas de formación inicial de docentes y capacitaciones a docentes en ejercicio (desarrollo profesional) [4].

Según un informe reciente de la firma consultora McKinsey [5], si bien es cierto que la calidad de un sistema educativo se asocia a diversos factores (financiación, instalaciones, cultura organizacional, etc), los Estándares Educativos y las evaluaciones rigurosas son condiciones esenciales para alcanzarla. Por otra parte, un informe dedicado a la revisión de estudios referentes al “Impacto de las TIC en escuelas europeas” estableció un vínculo causal entre el uso de las TIC y los resultados de los estudiantes en exámenes o pruebas. En el resumen de la investigación del impacto de las TIC en los resultados del aprendizaje se afirma que “las TIC impactan los estándares educativos y lo hacen en mayor grado cuando existe en las escuelas un terreno fértil para hacer uso efectivo de éstas” [6].

Con el ánimo de contribuir a desarrollar una cultura escolar dispuesta a la adopción activa de estándares, Eduteka reúne en el presente Módulo una serie de Estándares en TIC dirigidos a estudiantes, docentes y directivos escolares. Dado el reconocimiento internacional de las Instituciones y Ministerios/Secretarías de Educación involucrados en su formulación, consideramos que son legítimos, válidos y pertinentes.


ESTÁNDARES EN TIC PARA ESTUDIANTES

Esta categoría contiene seis conjuntos de Estándares en TIC para estudiantes. La encabeza, la actualización del año 2007 de los Estándares del Proyecto NETS-S (National Educational Technology Standards - Estándares Norteamericanos en TIC para la Educación) desarrollados por la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), por ser los más ampliamente utilizados en todo el mundo. Esta versión incluye Perfiles para los distintos grados escolares y Condiciones Esenciales para implementarlos.

Adicionalmente y para mostrar planteamientos diversos, ofrecemos los Estándares en TIC desarrollados por McREL (Estados Unidos), por Qualifications and Curriculum Authority (Inglaterra) y por el Ministerio Nacional de Educación de Francia.

También ofrecemos la versión de 1998 de los Estándares en TIC para Estudiantes del proyecto NETS-S, pues consideramos que aún pueden resultar pertinentes para Instituciones Educativas que se inician en la implementación de las TIC en los procesos de aprendizaje.

Por último, se ofrece una agrupación de Estándares en Desarrollo de Competencia para Manejar Información (CMI), generados por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA), por la American Association for School Librarians (AASL) y por el Distrito Escolar de Everett, Estados Unidos.

Para enero de 2010, tendremos también disponibles los “Estándares de desempeño para Estudiantes en el aprendizaje con Tecn...” desarrollados en Costa Rica por la Fundación Omar Dengo.


ESTÁNDARES EN TIC PARA DOCENTES

En esta categoría presentamos cuatro conjuntos de Estándares . En primer lugar, están los Estándares del Proyecto NETS-T de ISTE, actualizados en el año 2008, que ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al aplicar las TIC en ambientes educativos. Además, orientan la formación de docentes en este campo, a nivel de pregrado, atendiendo tanto la práctica como el ejercicio profesional.

El segundo lugar lo ocupanlos “Estándares de Competencia en TIC para Docentes” publicados por UNESCO, que pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. En este proyecto se entrecruzan tres enfoques para reformar la educación (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes).

A continuación encontramos los Estándares desarrollados en Chile para incorporar las TIC en la formación de los futuros docentes. Propuesta conformada por 16 estándares agrupados en 5 dimensiones: 1) área pedagógica; 2) aspectos sociales, éticos y legales; 3) aspectos técnicos; 4) gestión escolar; 5) desarrollo profesional.

Por último, la versión del año 2000 de los Estándares desarrollados por el proyecto NETS-T de ISTE. Estos ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al trabajar con las TIC en ambientes educativos.


ESTÁNDARES EN TIC PARA DIRECTIVOS

Bajo esta categoría presentamos los Estándares NETS-A de ISTE, recientemente publicados. Estos especifican lo que los directivos escolares deben saber y ser capaces de hacer tanto para liderar efectivamente, como para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes en un mundo cada vez más digital. La expresión “Directivos Escolares” incluye diversos cargos directivos y administrativos dentro del sistema escolar, desde el propiamente institucional, hasta los niveles regional y municipal.

También incluimos un documento desarrollado por ISTE que permite analizar el estado actual del apoyo a las TIC en una Institución Educativa. El primer estándar hace referencia a los Equipos de Computo; el segundo a la selección de Personal Técnico y de Procesos; el tercero al Desarrollo Profesional; y el cuarto a los Sistemas Inteligentes.

Concluye esta categoría con los Estándares Tecnológicos para Directivos Escolares, desarrollados por un grupo amplio y multidisciplinario de administradores y académicos que se unieron para elaborar este proyecto bajo la denominación “TSSA Collaborative”. Estos estándares, en su momento, fueron adoptados por ISTE. 


OTROS ESTÁNDARES x ASIGNATURA

Aunque el énfasis de este Módulo dedicado a Estándares, recae en aquellos orientados a la utilización de las TIC por parte de estudiantes, docentes y directivos, hemos querido enriquecerlo incluyendo conjuntos de Estándares Educativos para otras áreas o asignaturas (LenguajeMatemáticasCiencias NaturalesCiencias SocialesArte, e Inglés). Los conjuntos que incluimos fueron desarrollados por los Ministerios Nacionales de Educación de países que como Colombia, Chile, Guatemala, Perú y Argentina, entre otros, se han comprometido con el reto de construir sus Estándares propios.

A medida que los diferentes países Hispanoparlantes vayan haciendo públicos sus Estándares Educativos para las diferentes asignaturas, los iremos integrando en este repositorio buscando convertirlo en recurso de consulta obligada en la materia. Las acciones acometidas recientemente por varios países de Centroamérica y Perú son ejemplos esperanzadores de que a corto plazo, lograremos ese objetivo.


NOTAS DEL EDITOR:
[1] Recomendamos ver la presentación El Inglés abre puertas; Gabriela Freyre Sponza. 
[2]  Recomendamos consultar el artículo En la búsqueda de estándares de calidad; Lilia V. Toranzos, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.
[3] En Colombia se realizan tres tipos de pruebas censales: Pruebas Saber en Matemáticas y Lenguaje dirigidas a estudiantes de grados 4° y 9° de Educación Básica. Pruebas Icfes para todos los estudiantes al culminar la Educación Media (grado 11°). Pruebas Ecaes (exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior) al finalizar las diferentes carreras profesionales (pregrado). 
[4] Recomendamos consultar los Estándares Educativos de Guatemala.
[5] Recomendamos consultar el informe de la firma consultora McKinsey http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”.
[6] Recomendamos consultar el informe New technologies in schools: Is there a pay off?; Reino Unido, Machin (2006).

 

CRÉDITOS:
Este documento, elaborado por EDUTEKA, hace parte del Módulo sobre Estándares en TIC para Estudiantes, Docentes y Directivos.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 11 de 2009.
Última modificación de este documento: Diciembre 11 de 2009.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

 

Estándares TIC para Estudiantes, Docentes y Directivos

 


ESTUDIANTES TIC > NETS-S 2007

 

Estándares en TIC para estudiantes desarrollados por el proyecto NETS, liderado por el comité de acreditación y criterios profesionales de ISTE (Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación). Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías, son muy concretos y pertinentes para la educación en América Latina. Autor: ISTE | Publicado: 2002-04-01 
Etiquetas: Estándares ISTE

 

Lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital.Autor: ISTE | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas: Estándares

Conjunto general de perfiles que describen a los estudiantes competentes en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en momentos críticos de su desarrollo durante su educación escolar. Estos perfiles se basan en la creencia fundamental de que todos los estudiantes deben tener oportunidades regulares de utilizar las TIC, para desarrollar habilidades que fortalezcan la productividad personal, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración tanto en el aula, como en la vida diaria. Además, ofrecen un conjunto de ejemplos que indican como preparar a los estudiantes para ser aprendices durante toda la vida y miembros aportantes de una sociedad global. Autor: | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

Experiencias con TIC y con recursos digitales que ejemplifican actividades de aprendizaje en las cuales podrían involucrarse estudiantes durante Pre-Kinder a 2° Grado (Edad 4 a 8 años). Autor: | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

Experiencias con TIC y con recursos digitales que ejemplifican actividades de aprendizaje en las cuales podrían involucrarse estudiantes durante los Grados 3° a 5° (edad 8 a 11 años). Autor: | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

Experiencias con TIC y con recursos digitales que ejemplifican actividades de aprendizaje en las cuales podrían involucrarse estudiantes durante los Grado 6° a 8° (edad 11 a 14 años). Autor: | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

Experiencias con TIC y con recursos digitales que ejemplifican actividades de aprendizaje en las cuales podrían involucrarse estudiantes durante los Grado 9° a 12° (edad 14 a 18 años). Autor: | Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

Condiciones esenciales para emplear efectivamente las TIC en procesos de aprendizaje. Incluye: visión compartida, planeación de la implementación, financiación consistente y adecuada, acceso equitativo, personal calificado, aprendizaje profesional permanente, soporte técnico, estructura del currículo, aprendizaje centrado en el estudiante, evaluación y valoración, comunidades comprometidas, políticas de apoyo y contexto externo de apoyo. Autor: |Publicado: 2009-11-18 
Etiquetas:

 

ocentes tic

NETS-T 2008

8 Artículos en NETS-T 2008
Los criterios de desempeño en TIC para docentes se dividen en cinco categorías: 1) Facilitan e inspiran el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes; 2) Diseñan y desarrollan experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la era digital; 3) Modelan el trabajo y el aprendizaje característicos de la era digital; 4) Promueven y ejemplifican ciudadanía digital y responsabilidad; 5) Se comprometen con el crecimiento profesional y con el liderazgo. Autor: |Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Condiciones esenciales para emplear efectivamente las TIC en procesos de aprendizaje. Incluye: Visión compartida, Líderes empoderados, Planeación de la implementación, Financiación consistente y adecuada, Acceso equitativo, Personal calificado, Aprendizaje profesional permanente, Soporte técnico, Estructura del currículo, Aprendizaje centrado en el estudiante, Evaluación y valoración, Comunidades comprometidas, Políticas de apoyo, Contexto externo de apoyo. Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

El Proyecto NETS-T incluye adicionalmente matrices de valoración (rubrics) que describen referentes clave de desempeño para el uso de las TIC como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes usan su conocimiento sobre temas de una asignatura, sobre enseñanza y aprendizaje y sobre las TIC, para facilitar experiencias que mejoren el aprendizaje, la creatividad y la innovación de los estudiantes, tanto en ambientes presenciales como virtuales. Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Los docentes diseñan, desarrollan y evalúan experiencias de aprendizaje auténtico y valoraciones, que incorporan herramientas y recursos contemporáneos para optimizar el aprendizaje de contenidos de manera contextualizada, y para desarrollar el conocimiento, las habilidades y las actitudes identificados en los Estándares para Estudiantes (NETS-S). Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Los docentes demuestran conocimientos, habilidades y procesos de trabajo representativos de un profesional innovador en una sociedad global y digital.Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Los docentes entienden temas y responsabilidades sociales, locales y globales, en una cultura digital en evolución; y demuestran comportamientos éticos y legales en sus prácticas profesionales. Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Los docentes mejoran continuamente su práctica profesional, modelan el aprendizaje individual permanente y ejercen liderazgo en sus instituciones educativas y en la comunidad profesional, promoviendo y demostrando el uso efectivo de herramientas y recursos digitales. Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Estándares desarrollados por el proyecto NETS de ISTE que ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al aplicar las TIC en ambientes educativos. Orientan la formación docente en este campo a nivel de pregrado, durante la práctica y en el ejercicio profesional. Autor: ISTE | Publicado: 2006-12-17 
Etiquetas: Estándares ISTE

UNESCO

17 Artículos en UNESCO
Los Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC) proporcionan un marco de referencia que permite a los proveedores de formación profesional de docentes [Facultades de Educación y Normales Superiores] vincular en sus cursos estos objetivos políticos amplios que buscan mejorar la educación y el desarrollo económico. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Países con situaciones económicas y sociales diferentes podrán compartir objetivos similares, pero necesitarán distintas vías para alcanzarlos. El marco se puede utilizar para definir competencias complementarias, que se pueden desarrollar a partir de los puntos fuertes iniciales y de esfuerzos en reforma educativa para mejorar los demás componentes del sistema, a fin de optimizar el impacto que el cambio educativo va a tener en el desarrollo económico y social. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Utilizando el marco de referencia de políticas presentado en este documento, un ministerio puede evaluar sus políticas públicas actuales en materia educativa frente a sus metas de desarrollo socioeconómico actuales y futuras. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Se busca que desarrolladores y formadores de docentes examinen el marco del plan de estudios y los estándares de competencia (ECD-TIC) para que puedan elaborar nuevo material de aprendizaje o revisar el ya existente con el fin de apoyar uno, o más, de los enfoques (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento). Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

El objetivo político del enfoque relativo a las Nociones Básicas de TIC consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

El objetivo político del enfoque relativo a la Profundización del Conocimiento consiste en incrementar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Este documento explica los motivos, la estructura y el enfoque del proyecto de Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC). Además, aclara cómo la formación profesional de estos se integra a un marco más amplio de reforma educativa, en un momento en el que los países están revisando sus sistemas educativos para poder desarrollar en los estudiantes las habilidades indispensables para el siglo XXI. Autor: | Publicado: 2009-11-25 
Etiquetas:

Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la capacidad de sus estudiantes para comprender las nuevas tecnologías (TIC) y para apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la capacidad de sus estudiantes para agregar valor a los resultados económicos, aplicando los conocimientos de asignaturas escolares para resolver problemas complejos con los que se enfrentan en situaciones reales en el trabajo y la vida. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

El objetivo político del enfoque relativo a la Generación de Conocimiento consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Directrices que pueden utilizar las instituciones formadoras de docentes para preparar sus solicitudes de aprobación. Para obtener la aprobación del Consejo, a los proveedores de formación profesional interesados, se les pedirá que describan y justifiquen sus cursos tomando como referencia los estándares y principios básicos del proyecto. Autor: | Publicado: 2009-11-26 
Etiquetas:

Dada la cantidad de descargas registradas durante marzo/08 que nos indican el interés generado con la difusión de los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes, decidimos hacer un nuevo aporte. Consiste en ofrecer materiales que sirvan de ejemplo y apoyo para cumplir con los distintos componentes de los tres enfoques que los conforman: Alfabetismo en TIC, Profundización del conocimiento y Generación de conocimiento Autor:UNESCO | Publicado: 2008-04-01 
Etiquetas: Estándares Unesco

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Nociones Básicas de TIC. Autor:UNESCO | Publicado: 2008-04-01 
Etiquetas: Estándares Reseñas Unesco

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Profundización del Conocimiento.Autor: | Publicado: 2008-04-01 
Etiquetas:

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento. Autor: |Publicado: 2008-04-01 
Etiquetas:

UNESCO publicó en enero de 2008 los Estándares de Competencia en TIC para Docentes que pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. Este proyecto entrecruza tres enfoques para reformar la educación (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes). Consúltelos... Autor: UNESCO | Publicado: 2008-03-01 
Etiquetas: Estándares Unesco

Chile

1 Artículos en Chile
Estándares desarrollados en Chile para incorporar las TIC en la formación de los futuros docentes. Propuesta conformada por 16 estándares, agrupados en 5 dimensiones: 1) área pedagógica; 2) aspectos sociales, éticos y legales; 3) aspectos técnicos; 4) gestión escolar; 5) desarrollo profesional. Autor:Ministerio de Educación de Chile | Publicado: 2009-03-01 
Etiquetas: Estándares Unesco

NETS-T 2000

4 Artículos en NETS-T 2000
Estándares desarrollados por el proyecto NETS de ISTE en el año 2000. Ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al aplicar las TIC en ambientes educativos. Orientan la formación docente en este campo a nivel de pregrado, durante la práctica y en el ejercicio profesional. Autor: ISTE | Publicado: 2009-11-30 
Etiquetas: Estándares ISTE

Descripción de los ambientes de aprendizaje más efectivos que combinan enfoques tradicionales y nuevos, para facilitar el aprendizaje de contenidos pertinentes, a la vez que satisfacen necesidades individuales. Autor: | Publicado: 2009-11-30 
Etiquetas:

Los perfiles corresponden a las etapas de formación de un docente estadounidense. El usuario de este documento debe tener esto en cuenta al adaptarlos a su propio sistema educativo. Los números que aparecen entre paréntesis después de cada indicador de desempeño corresponden a uno de los estándares en TIC para docentes, propuestos por ISTE Autor: | Publicado: 2009-12-01 
Etiquetas:

Todos los docentes deben prepararse para satisfacer estándares e indicadores de desempeño en las siguientes categorías: A) Conceptos y operaciones con las TIC, B) Planear y diseñar tanto ambientes de aprendizaje como experiencias, C) Enseñar, aprender y formular el currículo, D) Valoración y evaluación, E) Productividad y practica profesional, F) Temas sociales, éticos, legales y humanos. Autor: | Publicado: 2009-11-30 
Etiquetas:

 

 

Directivos tic

NETS-A 2009

8 Artículos en NETS-A 2009 
Los criterios de desempeño en TIC para Directivos Escolares se dividen en cinco categorías: 1) Liderazgo visionario; 2) Cultura de aprendizaje para la era digital; 3) Excelencia en la práctica profesional; 4) Mejoramiento sistémico; 5) Ciudadanía digital. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

La implementación de los NETS no es una iniciativa que deba venir de arriba. Directivos y docentes deben trabajar concertadamente para implementar los NETS-A y los NETS-T de manera que equipen a los estudiantes para cumplir los NETS–S y para convertirse en futuros trabajadores exitosos, en líderes y en contribuyentes activos de la ciudadanía global. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Conjunto de 8 pasos que ayudan a Directivos Escolares a satisfacer sus necesidades educativas tanto en lugares donde el acceso a las TIC es restringido, como en aquellos donde ya es amplio y común. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Los perfiles describen acciones específicas que deben llevar a cabo los Directivos Escolares que están trabajando para implementar los NETS-A. Los escenarios describen actividades embebidas en el trabajo que ilustran maneras en que los indicadores de los estándares y los perfiles pueden atenderse en la práctica. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Perfiles y escenario para superintendente o secretario de educación regional o municipal y su equipo inmediato. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

Perfiles y escenario para director de desarrollo profesional en Escuelas Normales y Facultades de Educación. Autor: | Publicado: 2009-11-27 
Etiquetas:

 var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www."); document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));

Views: 222

Reply to This

Auspiciador - Yees!

© 2025   Created by EducaPR.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service