• Concepción del aprendizaje que tiene el estudiante. • Cómo aborda una situación de aprendizaje. • Cómo experimenta y organiza los contenidos de la tarea de aprendizaje. • Qué y cómo aprende más …

• Concepción del aprendizaje que tiene el estudiante.

• Cómo aborda una situación de aprendizaje.

• Cómo experimenta y organiza los contenidos de la tarea de aprendizaje.

• Qué y cómo aprende más que cuanto material es capaz de recordar.

• Adaptación de estrategias de estudio de parte del alumno para afrontar tareas a lo largo de su vida.

• Cómo procesa información:
*Enfoque superficial
*Enfoque estratégico
*Enfoque profundo

• Establecimiento de la relación motivo-estrategia.

• Percepción que el estudiante tiene de una tarea académica influido por sus características personales.

• Representa el despliegue de una estrategia basada en un conocimiento metacognitivo.

• Esta en función de las características del alumno así como el contexto de la enseñanza

• Se relaciona, entonces, con tres variables: personal, contextual y estratégica. • Modo de funcionamiento mental aplicado a una gama limitada de problemas y situaciones de aprendizaje.

• Resultan del tipo de enfoque empleado por el estudiante.

• Están en función de la tarea de aprendizaje.

• Mecanismos de control para dirigir sus modos de:
*Procesamiento de información.
*Facilitación del almacenamiento y recuperación de la información.

• Son contenidos procedimentales, pertenecen al ámbito del saber hacer.

• Habilidades de habilidades (metahabilidades) que se usan para aprender.

• Procedimientos para aprender cualquier contenido de aprendizaje: hechos, principios, teorías, etc.

• Aprendizaje de los propios procedimientos.

• Conjunto organizado-consciente e intencionado-de lo que hace el estudiante para lograr un objetivo de aprendizaje.

• Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE












LOS PROCESOS DE LA METACOGNICION Y EL APRENDIZAJE
• Conocimiento de los propios procesos cognitivos.
• Conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y los procesos mentales como percepción, memoria, pensamiento, etc.
• Grado de conciencia de los individuos sobre sus formas de pensar y la habilidad para controlar dichos procesos.
• Habilidad para organizar, revisar y modificar los procesos en función de los resultados.
• Se diferencian el conocimiento metacognitivo del control metacognitivo.
• El conocimiento metacognitivo comprende:
* Conocimiento acerca de la cognición.
* Control metacognitivo.
* Regulación de la cognición.

• El conocimiento metacognitivo incluye tres tipos de conciencia metacognitiva:
*Conocimiento declarativo: acerca de las cosas.
*Conocimiento procedimental: cómo hacer las cosas.
*Conocimiento condicional: el por qué y cuánto
• El conocimiento general de las estrategias se refiere a la información de un individuo acerca del esfuerzo involucrado en la aplicación de las estrategias.
• La metacognición esta compuesta por:
*El conocimiento del aprendiz.
*Los procedimientos metacognitivos. • Habilidades para planificar, organizar, revisar, supervisar, evaluar y modificar los logros obtenidos.
• Implica procedimientos que permiten analizar las estrategias y agruparlas sobre la base de los procesos que comparten.
• Empleo de estrategias cognitivas: Atención, elaboración, fragmentación, recuperación, codificación, analogías, preguntas, redes semánticas, etc.
• Empleo de estrategias de apoyo: Búsqueda de éxito, atribución causal, orientación de metas, control emocional, autoestima, etc.
• La metacognición implica, además, procesos autorregulativos y de control.
• Interesan las actividades y los procesos antes, durante y después del aprendizaje.
• Supone de parte del aprendiz una planificación, un monitoreo y una evaluación.
• La planificación requiere de una preparación previa, los saberes previos, las metas a lograr, etc.
• El monitoreo requiere de un análisis de los procesos, enfoques y estrategias a usarse dependiendo de la situación o contexto de aprendizaje.
• La evaluación se refiere a analizar los logros obtenidos, los grados de dificultad de las tareas de aprendizaje , etc.





RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE SCHMECK, LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO.

ESTRATEGIA
DE
APRENDIZAJE OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE INDICADORES



SUPERFICIAL Conocimiento
*Observación y recuerdo de la información.
*Conocimiento de fechas, eventos, lugares.
*Conocimiento de las ideas principales.
*Dominio de la materia. -Define
-Lista
-Nombra
-Identifica
-Describe
-Examina
-Rotula
-Tabula






ELABORATIVO Comprensión
Aplicación
*Entender la información, captar el significado, transferir el conocimiento a nuevos contextos, interpretar hechos; comparar, contrastar, ordenar, agrupar; inferir las causas, predecir las consecuencias.
*Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos.
*Hacer la información personalmente relevante. -Predice
-Asocia
-Estima
-Diferencia
-Resume
-Describe
-Interpreta
-Contrasta
-Explica
-Distingue
-Compara
-Resuelve
-Clasifica
-Construye








PROFUNDO Análisis
Síntesis
Evaluación
*Encontrar patrones, organizar las partes, reconocer significados, identificar componentes.
*Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas, generalizar a partir de datos suministrados relacionar conocimientos de áreas diversas, predecir conclusiones.
*Comparar y discriminar entre ideas, dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados, verificar el valor de la evidencia, reconocer la subjetividad. -Separa
-Ordena
-Divide
-Selecciona
-Infiere
-Clasifica
-Analiza
-Categoriza
-Integra
-Reordena
-Diseña
-Inventa
-Plantea hipótesis
-Explica
-Juzga
-Prueba
-Critica
-Justifica












ENFOQUES DE APRENDIZAJE


ENFOQUES DE APRENDIZAJE

MOTIVACIONES E INTENCIONES

SUPERFICIAL

PROFUNDO
Orientación general hacia la memorización. Orientación general hacia la comprensión del significado.
Motivación extrínseca Motivación intrínseca
-Liberarse de la tarea con el mínimo esfuerzo posible.

-Evitar el fracaso, aprobar la asignatura.

-Sacar el curso….

-Los estudios son un trámite necesario para obtener un titulo.

-Énfasis en aprender de memoria la información para repetirla en el momento oportuno (en lugar de preocuparse por entender las cosas a fondo).

-Preparar esquemas sin preocuparse por entenderlos en serio.

-Hacer listados de datos con lo importante para memorizarlos
.
-Tratar de aprender los contenidos con independencia unos de otros, sin buscar relaciones….

-El aprendizaje es una carga, una tarea que conviene quitarse de encima.

-Sentimientos negativos, aburrimiento, ansiedad….

-Menor sentimiento de autoeficacia personal.

-Juzgan peor la calidad de la enseñanza.

-Tienden a considerar excesiva o inapropiada la carga de trabajo. -Deseo de aprender y comprender, de encontrar significados de lo que estudia.

-Interés por lo que se aprende.

-Compromiso personal con la asignatura.
Dedica mayor tiempo y esfuerzo en el estudio.

-Emplea muchas estrategias de estudio y aprendizaje.

-Lectura y estudio serio de los temas.
-Se estudia de memoria cuando es necesario, pero la memoria no ocupa el lugar de la comprensión.

-Se establecen relaciones con otros temas y asignaturas, y con lo ya sabe.

-Se pregunta al profesor, se discute y comenta con los compañeros de clase.

-Mayor satisfacción, más gusto por lo que se estudia.

-Suelen sacar mejores notas.

-Un mayor sentimiento de autoeficacia personal.

-Juzgan mejor la calidad de la enseñanza, perciben la clase como más agradable.

-Juzgan más apropiada la carga de trabajo.

“La autoeficacia, la autorregulación y los enfoques de aprendizaje”
Briggs y Schmeck. (Traducción y adaptación de Fernando Córdova Freyre, 2010)







ENFOQUES DE APRENDIZAJE

• Un enfoque de aprendizaje es la manera habitual que un estudiante tiene de abordar las tareas académicas.

• ¿Por qué se enfoca el estudio de una manera u otra?

• No hay dos tipos de alumnos:
-Los alumnos pueden estudiar de una manera u otra en función de diversas variables como la dificultad de la tarea, los saberes previos, las estrategias, las percepciones personales, el nivel de autoeficacia, etc.

-El adoptar un enfoque superficial puede venir de:

*Tiempo insuficiente.
*Sobrecarga de trabajo.
*Incapacidad real.
*Las propias autopercepciones.

• Pero son muy importantes los factores que dependen del profesor.

• FACTORES QUE DEPENDEN DEL PROFESOR.
Sobre todo:
-La evaluación esperada. Es el factor más condicionante de cómo enfoca el estudiante su modo de estudiar.


El estilo general docente:
• El estilo docente centrado en el alumno y sus actividades estimula un estudio más profundo, basado en la comprensión, en la búsqueda de relaciones entre las ideas, etc.

• El estilo docente centrado en la transmisión de información estimula más un estudio memorístico, un procesamiento superficial de la información, no buscar las relaciones entre las ideas, etc.

• Evidentemente que el trabajo del alumno en el aula esta condicionado a muchos factores, como el tipo de estrategias que emplea el docente, las formas de comunicación, el grado de compromiso, sus experiencias previas, etc.

• Por el lado del alumno se encuentran su nivel de sentimiento de autoeficacia, las estrategias empleadas, el nivel de procesamiento de la información-superficial, estratégica y profunda-, el contexto del aprendizaje, los estados de animo, la autoestima, etc.
Adaptación de Fernando Córdova Freyre, 2010
















ENFOQUE MOTIVOS ESTRATEGIAS









PROFUNDO - Interés intrínseco en lo que se está aprendiendo.
- Interés en la materia y otros temas o áreas relacionados.
- Hay una intención clara de comprender.
- Intención de examinar y fundamentar la lógica de los argumentos.
- Ve las tareas como interesantes y con implicación personal - Se trata de descubrir el significado subyacente, discutir y reflexionar, leyendo en profundidad y relacionando los contenidos con el conocimiento previo, a fin de extraer significados personales.
- La estrategia consiste en comprender lo que se está aprendiendo a través de la interrelación de ideas y lectura comprensiva.
- Fuerte interacción con los contenidos.
- Relaciona los datos con las conclusiones.
- Examen de la lógica de la argumentación.
- Relación de las nuevas ideas con el conocimiento previo y experiencia.
- Ve la tarea como una posibilidad de enriquecer su propia experiencia.






SUPERFICIAL - Cumplir los requisitos mínimos de la tarea.
- Miedo al fracaso.
-Trabajar nada más que lo necesario
.-Motivación extrínseca.
-Objeto pragmático y utilitarista: obtener las mínimas calificaciones para aprobar.
- Las tareas se abordan siempre como una imposición externa.
- Ausencia de reflexión acerca de propósitos o estrategias. - Es reproductiva: se limita a lo esencial para reproducirlo en el examen a través de un aprendizaje memorístico.
-Estrategia de simple reproducción.
-Memorización de temas/hechos/procedimientos, sólo para pasar los exámenes.
-Focalización de la atención en los elementos sueltos, sin la integración en un todo.
- No extracción de principios a partir de ejemplos.



ESTRATEGICO - Necesidad de rendimiento: la intención es obtener las notas más altas.
- Incrementar el ego y la autoestima.
- Intención de sobresalir y de competitividad. - La estrategia está basada en organizar el tiempo y espacio de trabajo según la rentabilidad; hacer todas las lecturas sugeridas.
- Uso de exámenes previos para predecir preguntas.
- Atención a las pistas sobre criterios de calificación.
- Aseguramiento de los materiales adecuados y unas buenas condiciones de estudio.
Recio y Almenera (2005)

Views: 119

Comment

You need to be a member of EducaPR to add comments!

Join EducaPR

Auspiciador - Yees!

© 2025   Created by EducaPR.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service