El conocimiento como fuerza de trabajo
Albert Einstein
”Es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. No es suficiente que cada resultado sea obtenido y aplicado por especialistas en el tema. Restringir el núcleo del conocimiento a un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual”...
Estamos viviendo hoy día lo que algunos economistas plantean la era del conocimiento. Así lo define Peter Drucker en la Sociedad post Capitalista “El que tenga conocimiento dominará el mundo”.
El conocimiento se está convirtiendo en una forma de producción y está dejando de lado tanto al capital como al trabajo.
Desde la época primitiva hasta nuestros días se ha ido implementando nuevas técnicas de producción.
En los últimos años el ser humano ha tenido que ir modificando el sistema de vida, ha tenido que ir cambiando los viejos paradigmas por nuevos.
Hoy día las exigencias son mayores y más costosas. El crecimiento demográfico es desproporcionar. El espacio de producción se está disminuyendo. El hombre ha tenido que ir buscando estrategias con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Una gran cantidad de personas retiradas en busca de reciclaje. Las aulas están abarrotadas de alumnos y alumnas, porque han entendidos que las personas no vale por lo que tiene sino por lo que sabe. Las empresas están contratando conocimientos.
“Según Marx los medios de producción es lo que establece las clases sociales. Las cuales actúan dos clases antagónicas el que tiene los medios de producción y el que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Y Teylor decía cualquier trabajador que esté dispuesto a hacer un buen trabajo es un hombre de primera clase y merece un salario de primera clase.”
La sociedad moderna tiene un nuevo reto la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicio.
En ese sentido las empresas están reclutando el conocimiento como herramienta de trabajo. De ahí nace el empeño de las universidades y las instituciones de tratar de mejorar el producto lanzado al mercado que pueda competir en la era tecnológica, en la era de la información. En un momento en que el mundo ha estado revolucionando, en una época en que cada diez segundos hay una información nueva. En un mundo de globalización, de mundialización. Donde el mercado fluctúa de acuerdo a la calidad del producto.
Además nuestro país se ha insertado en el libre comercio, lo que implica un mayor sacrificio en lanzar al mercado un producto de calidad, que pueda competir con los de otras naciones, y en el caso nuestro de nuestro trabajo que trata de preparar los hombres y mujeres que desarrollan la nación.
El conocimiento como fuerza de trabajo
Albert Einstein
”Es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. No es suficiente que cada resultado sea obtenido y aplicado por especialistas en el tema. Restringir el núcleo del conocimiento a un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual”...
Estamos viviendo hoy día lo que algunos economistas plantean la era del conocimiento. Así lo define Peter Drucker en la Sociedad post Capitalista “El que tenga conocimiento dominará el mundo”.
El conocimiento se está convirtiendo en una forma de producción y está dejando de lado tanto al capital como al trabajo.
Desde la época primitiva hasta nuestros días se ha ido implementando nuevas técnicas de producción.
En los últimos años el ser humano ha tenido que ir modificando el sistema de vida, ha tenido que ir cambiando los viejos paradigmas por nuevos.
Hoy día las exigencias son mayores y más costosas. El crecimiento demográfico es desproporcionar. El espacio de producción se está disminuyendo. El hombre ha tenido que ir buscando estrategias con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Una gran cantidad de personas retiradas en busca de reciclaje. Las aulas están abarrotadas de alumnos y alumnas, porque han entendidos que las personas no vale por lo que tiene sino por lo que sabe. Las empresas están contratando conocimientos.
“Según Marx los medios de producción es lo que establece las clases sociales. Las cuales actúan dos clases antagónicas el que tiene los medios de producción y el que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Y Teylor decía cualquier trabajador que esté dispuesto a hacer un buen trabajo es un hombre de primera clase y merece un salario de primera clase.”
La sociedad moderna tiene un nuevo reto la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicio.
En ese sentido las empresas están reclutando el conocimiento como herramienta de trabajo. De ahí nace el empeño de las universidades y las instituciones de tratar de mejorar el producto lanzado al mercado que pueda competir en la era tecnológica, en la era de la información. En un momento en que el mundo ha estado revolucionando, en una época en que cada diez segundos hay una información nueva. En un mundo de globalización, de mundialización. Donde el mercado fluctúa de acuerdo a la calidad del producto.
Además nuestro país se ha insertado en el libre comercio, lo que implica un mayor sacrificio en lanzar al mercado un producto de calidad, que pueda competir con los de otras naciones, y en el caso nuestro de nuestro trabajo que trata de preparar los hombres y mujeres que desarrollan la nación.
El conocimiento como fuerza de trabajo
Albert Einstein
”Es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. No es suficiente que cada resultado sea obtenido y aplicado por especialistas en el tema. Restringir el núcleo del conocimiento a un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual”...
Estamos viviendo hoy día lo que algunos economistas plantean la era del conocimiento. Así lo define Peter Drucker en la Sociedad post Capitalista “El que tenga conocimiento dominará el mundo”.
El conocimiento se está convirtiendo en una forma de producción y está dejando de lado tanto al capital como al trabajo.
Desde la época primitiva hasta nuestros días se ha ido implementando nuevas técnicas de producción.
En los últimos años el ser humano ha tenido que ir modificando el sistema de vida, ha tenido que ir cambiando los viejos paradigmas por nuevos.
Hoy día las exigencias son mayores y más costosas. El crecimiento demográfico es desproporcionar. El espacio de producción se está disminuyendo. El hombre ha tenido que ir buscando estrategias con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Una gran cantidad de personas retiradas en busca de reciclaje. Las aulas están abarrotadas de alumnos y alumnas, porque han entendidos que las personas no vale por lo que tiene sino por lo que sabe. Las empresas están contratando conocimientos.
“Según Marx los medios de producción es lo que establece las clases sociales. Las cuales actúan dos clases antagónicas el que tiene los medios de producción y el que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Y Teylor decía cualquier trabajador que esté dispuesto a hacer un buen trabajo es un hombre de primera clase y merece un salario de primera clase.”
La sociedad moderna tiene un nuevo reto la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicio.
En ese sentido las empresas están reclutando el conocimiento como herramienta de trabajo. De ahí nace el empeño de las universidades y las instituciones de tratar de mejorar el producto lanzado al mercado que pueda competir en la era tecnológica, en la era de la información. En un momento en que el mundo ha estado revolucionando, en una época en que cada diez segundos hay una información nueva. En un mundo de globalización, de mundialización. Donde el mercado fluctúa de acuerdo a la calidad del producto.
Además nuestro país se ha insertado en el libre comercio, lo que implica un mayor sacrificio en lanzar al mercado un producto de calidad, que pueda competir con los de otras naciones, y en el caso nuestro de nuestro trabajo que trata de preparar los hombres y mujeres que desarrollan la nación.
El conocimiento como fuerza de trabajo
Albert Einstein
”Es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. No es suficiente que cada resultado sea obtenido y aplicado por especialistas en el tema. Restringir el núcleo del conocimiento a un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual”...
Estamos viviendo hoy día lo que algunos economistas plantean la era del conocimiento. Así lo define Peter Drucker en la Sociedad post Capitalista “El que tenga conocimiento dominará el mundo”.
El conocimiento se está convirtiendo en una forma de producción y está dejando de lado tanto al capital como al trabajo.
Desde la época primitiva hasta nuestros días se ha ido implementando nuevas técnicas de producción.
En los últimos años el ser humano ha tenido que ir modificando el sistema de vida, ha tenido que ir cambiando los viejos paradigmas por nuevos.
Hoy día las exigencias son mayores y más costosas. El crecimiento demográfico es desproporcionar. El espacio de producción se está disminuyendo. El hombre ha tenido que ir buscando estrategias con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Una gran cantidad de personas retiradas en busca de reciclaje. Las aulas están abarrotadas de alumnos y alumnas, porque han entendidos que las personas no vale por lo que tiene sino por lo que sabe. Las empresas están contratando conocimientos.
“Según Marx los medios de producción es lo que establece las clases sociales. Las cuales actúan dos clases antagónicas el que tiene los medios de producción y el que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Y Teylor decía cualquier trabajador que esté dispuesto a hacer un buen trabajo es un hombre de primera clase y merece un salario de primera clase.”
La sociedad moderna tiene un nuevo reto la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicio.
En ese sentido las empresas están reclutando el conocimiento como herramienta de trabajo. De ahí nace el empeño de las universidades y las instituciones de tratar de mejorar el producto lanzado al mercado que pueda competir en la era tecnológica, en la era de la información. En un momento en que el mundo ha estado revolucionando, en una época en que cada diez segundos hay una información nueva. En un mundo de globalización, de mundialización. Donde el mercado fluctúa de acuerdo a la calidad del producto.
Además nuestro país se ha insertado en el libre comercio, lo que implica un mayor sacrificio en lanzar al mercado un producto de calidad, que pueda competir con los de otras naciones, y en el caso nuestro de nuestro trabajo que trata de preparar los hombres y mujeres que desarrollan la nación.
© 2025 Created by EducaPR. Powered by
You need to be a member of EducaPR to add comments!
Join EducaPR