El Sistema Solar es uno de los temas más estudiados en la historia de la humanidad. Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha manifestado preocupación e interés por conocer su medio y el Universo no está exento de esa curiosidad y afán de investigación. En el trabajo que se presenta a continuación se trata un tema muy importante como lo es el Sistema Solar.
Muchos sabemos que el sol es el que nos proporciona la claridad del día y el calor, pero no sabemos realmente qué es, cómo está formado y cómo es su sistema. En este trabajo conoceremos estos detalles.
Se exponen las características del sistema planetario en el que se encuentra nuestra tierra. Se describirá cada uno de los planetas, su composición, atmósfera y sus satélites naturales. Se describe la composición del sol y manchas solares. Al realizar este trabajo no se puede dejar de mencionar el cinturón de asteroides, su importancia y sus descubrimientos. Se describe la nube de Oort, su ubicación y cometas de importancia.
Los planetas
Mercurio
Existen registros de Mercurio desde el año 264 A.C. aunque debido a su gran proximidad al Sol, es difícil verlo a simple vista. Los griegos le dieron dos nombres diferentes creyendo que se trataba de dos astros distintos, en razón de que algunas veces este planeta se observa hacia el Oeste y otras hacia el Este del Sol; entonces era Apolo cuando aparecía como "estrella" de la mañana y Hermes cuando se lo veía por la tarde. Luego los romanos fundieron ambos astros con el nombre de Mercurio.
Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3, solo un poco más pequeña que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el núcleo debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro, material con una alta densidad.[] Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42% de su volumen total. Este núcleo estaría parcialmente fundido, []lo que explicaría el campo magnético del planeta. Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor.
La creencia generalizada entre los expertos es que en los principios de Mercurio, un cuerpo de varios kilómetros de diámetro (un planetesimal) impactó contra él deshaciendo la mayor parte del manto original, dando como resultado un manto relativamente delgado comparado con el gran núcleo. La corteza mercuriana mide en torno a los 100-200 km de espesor. Un hecho distintivo de la corteza de Mercurio son las visibles y numerosas líneas escarpadas o escarpes que se extienden varios miles de kilómetros a lo largo del planeta. Presumiblemente se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y contrajeron al tiempo que la corteza se estaba solidificando.[
La superficie de Mercurio presenta numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres más antiguos han tenido una erosión muy fuerte, posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623 K (350 °C) por el día y 103 K (–170 °C) por la noche.
A pesar de las temperaturas extremadamente altas que hay generalmente en su superficie, observaciones más detalladas sugieren la existencia de hielo en Mercurio. El fondo de varios cráteres muy profundos y oscuros cercanos a los polos que nunca han quedado expuestos directamente a la luz solar tienen una temperatura muy inferior a la media global. El hielo (de agua) es extremadamente reflectante al radar y recientes observaciones revelan imágenes muy reflectantes en el radar cerca de los polos; el hielo no es la única causa posible de dichas regiones altamente reflectantes, pero sí la más probable. Se especula que el hielo tiene sólo unos metros de profundidad de estos cráteres, conteniendo alrededor de una tonelada de esta sustancia. El origen del agua helada en Mercurio no es conocido a ciencia cierta, pero se especula que se condensó.
La atmósfera de Mercurio está constituida sobre todo por hidrógeno y helio, detectables hasta 600 km de la superficie del planeta. La temperatura de la cara que mira al Sol es de unos 400 grados y luego tiene una violenta bajada hasta 200 grados bajo cero por la noche.
Mercurio no tiene satélites
Marte
Marte era el dios romano de la guerra y su equivalente griego se llamaba Ares. El color rojo del planeta Marte, relacionado con la sangre, favoreció que se le considerara desde tiempos antiguos como un símbolo del dios de la guerra. En ocasiones se hace referencia a Marte como el Planeta Rojo. La estrella Antares, próxima a la eclíptica en la constelación de Scorpio, recibe su nombre como rival (ant-) de Marte, por ser sus brillos parecidos en algunos de sus acercamientos.
En su composición y estructura interna, Marte está dividido en un núcleo compuesto por roca sólida y hierro, un manto compuesto por rocas silíceas y una corteza compuesta por roca sólida e hielo.
La superficie del planeta Marte presenta relieves muy similares a los de la Tierra, y a pesar de ser un astro más pequeño, algunos de sus relieves exhiben dimensiones mucho más acusadas, lo que se debe principalmente a una fuerza de gravedad tres veces inferior que la terrestre, y a que los procesos erosivos del medio marciano son menos intensos.
Su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada que el planeta es seco y frío, con capas polares de dióxido de carbono sólido o nieve carbónica. La atmósfera de Marte es muy tenue, allí no llueve y el viento es uno de los agentes más activos. En ese planeta pueden hallarse relieves como volcanes, cañones, mesas, cráteres meteóricos, colinas, planicies y dunas.
Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos. Los dos son irregulares y se cree que fueron capturados del cercano cinturón de asteroides. Los satélites de Marte fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877, y fueron bautizados por él, dándole los nombres de los dos hijos que en la mitología griega acompañaban en la batalla a Ares (llamado Marte por los romanos), dios de la guerra: Fobos (miedo) y Deimos (terror).
Júpiter
El planeta más grande del Sistema Solar. Se lo llamo así por Zeus, dios de los Dioses, el más Grande entre los Dioses.
En cuanto a su composición interna se apunta a que tiene un núcleo compuesto por roca sólida y un manto compuesto por rocas e hidrogeno liquido metálico. Hay que destacar que a Júpiter no se le divisa una superficie ya que después del hidrogeno liquido, solo se da la existencia de gases.
La superficie de Júpiter no es visible ya que está permanente y completamente cubierta por nubes.
Su atmósfera de hidrógeno y helio contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, anillos y satélites, lo convierten en un sistema planetario en sí mismo.
Este planeta posee 61 satélites, entre los más importantes se encuentran el satélite Io, Europa, Ganímedes y Calistos, formados por roca y grandes cráteres (Io y Europa) y también por grandes cantidades de hielo y agua (Ganímedes y Calisto).
La Tierra
El planeta Tierra debe su nombre a la traducción de Gea o Gaya. Gea o Gaya: era la diosa griega que personificaba la Tierra. La traducción de Gea es "suelo" o "tierra". Gaya viene de Ge, que significa "tierra".
En cuanto a su estructura interna, la tierra está dividida en las siguientes capas:
Corteza: Es la capa superficial de la geosfera, que está en contacto con la atmósfera, y que limita con el manto mediante la discontinuidad de Mohorovicic. La corteza terrestre tiene un espesor variable: puede medir 5 Km. Se divide en dos grandes unidades: la corteza continental, granítica, y la corteza oceánica, basáltica.
Manto superior: Tiene un grosor de 600 Km. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Manto inferior: Tiene unos 2.200 Km. de espesor. A pesar de las elevadas temperaturas, esta parte del manto es sólida, debido a las tremendas presiones existentes que impiden la fusión del material rocoso.
Núcleo externo: Y tiene una temperatura muy elevada. Es más bien líquido y esta compuesto de hierro y níquel fundidos. Este material líquido es el que ayuda a generar el magnético de la tierra.
Núcleo interno: Es la parte mas profunda del planeta y tiene unos 1200 Km. de radio aproximadamente. Esta constituido por hierro y níquel sólidos. La temperatura del núcleo interno pueden alcanzar los 5.500 grados centígrados.
La Tierra, el mayor planeta rocoso, fue creado hace alrededor de 4.5 mil millones de años. Su superficie es única entre los planetas debido a que solamente aquí hay agua líquida. Algunos ejemplos de las características superficiales terrestres son las montañas, terremotos, ríos, volcanes y los desiertos. Sin embargo, hay mucho más debido a la complejidad de nuestro planeta. La mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por agua, y el resto es rocoso. La capa exterior de la Tierra formó una corteza dura a medida que se enfriaba la superficie. La corteza está compuesta por grandes placas que se mueven lentamente. Si dos placas colisionan, se puede provocar la formación de cadenas montañosas. Muchas otras características superficiales también son el resultado de las placas a la deriva.
La atmósfera de la tierra esta compuesta de un 77% de nitrógeno, 22% de oxigeno y 1% de otros gases, una temperatura que oscila entre los 58 grados centígrados en Libia y unos -90 grados centígrados en la Antártica; La estructura atmosférica está dividida en:
Troposfera: Es la capa inferior de la atmósfera terrestre y escenario de todos los procesos meteorológicos. La troposfera se extiende hasta una altitud de unos 11 Km. sobre las regiones ecuatoriales.
Estratosfera: Es la capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud entre los 12,9 y 19,3 Km. sobre la superficie terrestre hasta 640 Km. Esta ejerce una gran influencia en las propagaciones de señales de radio.
Ionosfera: Mide unos 640 Km. Permite hacer transmisiones de ondas de radio debido a su composición ionizada.
Exosfera: Es la capa mas externa de la atmósfera; comienza a unos 500 Km. de la superficie terrestre y su limite superior se confunde gradualmente con el espacio interplanetario. En esta región los escasos átomos de hidrogeno, oxigeno y helio están tan separados que raras vez chocan.
La Tierra presenta uno solo satélite llamado La Luna. La luna posee una gravedad muy baja y su masa es 1 octogésima parte en comparación con la tierra.
Venus
Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Tene un núcleo sólido compuesto de silicatos, hierro y níquel, un manto compuesto por rocas y una corteza de compuesta por rocas silíceas.
No se puede ver la superficie de Venus desde la Tierra porque está cubierta por gruesas nubes que reflejan fuertemente la luz solar. Sin embargo, las misiones espaciales a Venus nos han revelado que su superficie está cubierta de cráteres, más de 1600 volcanes mayores, montañas, grandes terrenos con elevaciones y vastas llanuras de lava. Las temperaturas alcanzan mas de 450 grados.
Su composición atmosférica posee un 90% de dióxido de carbono, 3,5% de nitrógeno y un 0,5% en otros gases, con una temperatura que oscila los 452 grados en todo el planeta. tiene una estructura dividida en troposfera y termosfera, la troposfera esta compuesta de dióxido de carbono en su mayoría y la termosfera de una neblina de acido sulfúrico en su parte inferior y en la parte superior de acido sulfúrico en forma liquida.
Venus no tiene satélites naturales.
Saturno
Debido a su posición orbital más lejana que Júpiter los antiguos romanos le otorgaron el nombre del padre de Júpiter al planeta Saturno.
En cuanto a la composición y estructura interna, esta conformada por un núcleo compuesto por roca y hielo, un manto interior compuesto por hidrogeno no metálico liquido, un manto exterior compuesto por hidrogeno no metálico y no posee corteza sólida.
La superficie de Venus, cubierta por una densa atmósfera presenta clara evidencia de una actividad volcánica muy activa en el pasado: volcanes en escudo y volcanes compuestos como los que se encuentran en la Tierra.
La atmosfera tiene una estructura de anillos más complicada y con mayor número de satélites, entre los que se encuentra Titán, con una densa atmósfera.
Urano
Toma nombre del dios griego de los cielos Urano, padre de Crono (Saturno).
En cuanto a su composición y estructura interna posee un núcleo de roca sólida y un manto compuesto por agua liquida y helada, amoniaco y metano, no posee corteza.
Urano posee además la superficie más uniforme de todos los planetas del Sistema Solar, con su característico color verde-azulado, producido por la combinación de gases presentes en su atmósfera, y tiene un sistema de anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo azul, una auténtica rareza planetaria.
Tiene una serie de anillos a su alrededor, se distingue porque gira a 98° sobre el plano de su órbita.
Urano tiene 25 satélites. Las dos lunas mayores, Oberon y Titania descubiertas en 1787. Las dos siguientes, Umbriel y Ariel, fueron descubiertas en 1851. Miranda, el satélite más interior conocido, fue descubierto en 1948.
Neptuno
El significado de Neptuno viene a ser algo así como "el de la humedad o la bruma". Para los griegos, conocido como Poseidón, era el rey de los mares, de los caballos y agitador de la tierra (los terremotos).
En su composición y estructura interna encontramos que posee un núcleo de roca sólida y una corteza compuesta por agua helada y liquida, amoniaco y metano.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Su temperatura en la superficie es de -218 °C (
La atmósfera de Neptuno tiene una estructura de bandas similar a la encontrada en los otros gigantes gaseosos. En este planeta se producen fenómenos como huracanes gigantes, con un diámetro igual al de la Tierra, y otras formaciones de nubes, incluyendo algunos extensos, y muy bellos cirros, encima (50 km) de las nubes principales. De este modo Neptuno tiene un sistema de nubes muy activo, posiblemente más activo que el de Júpiter. La velocidad del viento en la atmósfera de Neptuno, es de hasta 2.000 km/h,[15] siendo la mayor del sistema solar y se cree que se alimentan del flujo de calor interno.
Se conocen 13 satélites que giran alrededor de este planeta, entre los mas importantes encontramos a Triton y Nereo.
El Sol
Composición
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:
Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.
Zona Radiativa: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.
Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
Manchas y tormentas solares
El Sol también tiene una atmósfera, donde ocurren increíbles tormentas que salen de la superficie del Sol a la atmósfera solar, estas grandes tormentas hacen que las tormentas en Tierra parezcan minúscula en comparación. Los dos principales tipos de tormentas solares son las llamaradas solares y las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas al Inglés, Coronal Mass Ejections). Ambas tormentas están estrechamente vinculadas con los campos magnéticos cerca de las regiones activas de la superficie del Sol.
En el Sol, algunas "estaciones" son más tempestuosas que otras. Las manchas solares son más frecuentes durante "estaciones" de tormenta del Sol. El número de manchas solares aumenta y disminuye durante el ciclo de 11 años , y el aumento de número de manchas solares podría significar un aumento en la actividad solar que le sigue.
Tipo de radiación solar
La radiacion solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el astro rey; éste posee un comportamiento similar al de un cuerpo negro que emite energía a una temperatura de 6000 K. Podemos encontrar distintos tipos de radiaciones, las más conocidas son las de tipo infrarrojo y las ultravioletas; pero es necesario aclarar que no toda la radiación solar alcanza la superficie de la Tierra, por ejemplo, las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera, en especial por el ozono.
Cinturón de Asteroides
Ubicación
El cinturón de asteroides es una región del Sistema Solar localizados aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Importancia
Los Asteroides tienen una gran importancia en la comprensión de la formación del sistema solar, es por la razón que los astrónomos muestran un fuerte interés en el estudio de estos objetos.
Descubrimiento
de asteroides, de dos extraños ejemplares, “(7472) Kumakiri” y “(10537) 1991 RY16”, que contienen basalto.
Asteroides
Nube de Oort
Composición
La nube interior también se conoce como nube de Hills, en honor a J. G. Hills, el astrónomo que propuso su existencia en 1981.[8] Los modelos predicen que la nube interior debería poseer decenas o cientos de veces más cometas que la nube exterior;[8] [9] [10] parece ser que la nube de Hills reabastece de cometas a la nube exterior a medida que se van agotando, y explica la existencia de la nube de Oort tras miles de millones de años. Se cree que la nube de Oort puede albergar varios billones de cometas.
Ubicación
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort) es una nube esférica de cometas y asteroides hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol y aproximadamente a un cuarto de la distancia a próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar.
Importancia
Descubrir la Nube de Oort ayudaría a los astrónomos a entender el temprano sistema solar. Entre otras cosas, su forma podría ayudar a comprender cómo se formaron los planetas exteriores y cuán de grandes eran originalmente.
Descubrimientos
Cometas
Conclusión
Cada ser humano debe entender el valor que tiene la ciencia en nuestro entorno. El Sol es la única estrella cuya superficie puede estudiarse en detalle de la Tierra. Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
La década de los cincuenta, todo lo que sabíamos del espacio llegaba a través de la información contenida en la luz de los astros y por lo tanto, sólo de observaciones con microscopios. Uno de los temas que me gustó fue la de la nube de Oort, no sabía que existía y que tenía tanta importancia. Es impresionante, lo grande que es nuestro sistema solar con todas esos cometas que lo rodean a una gran distancia. Hubo datos desconocidos, entre ellos, el significado de los nombres de los planetas. Este trabajo fue interesante ya que aprendí todo lo relacionado con el sistema solar.
© 2025 Created by EducaPR. Powered by
You need to be a member of EducaPR to add comments!
Join EducaPR