por Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC - Escuela de Supply Chain Management y Logística (http://www.ieec.edu.ar/)
Cuando aquella mañana, durante el desayuno anual del Council of Logistics Management en Chicago, anunciaron que quien daría la charla de fondo era Rosabeth Moss Kanter -por entonces editora de la Harvard Business Review-, me produjo una enorme curiosidad. Éramos casi cinco mil profesionales de la logística y supply chain management dispuestos a disfrutar de una oportunidad quizás única en la vida: escuchar a una de las personas que ha ocupado ese sitio privilegiado por poder leer y, aceptar o rechazar, los artículos de los mayores pensadores del management para su posterior publicación en una de las revistas más importantes del tema.
Acababa de caer el muro de Berlín y los impactos de una globalización apenas incipiente eran aún más difíciles de imaginar y medir en su real magnitud. Para terminar de ambientar el momento recordemos que no existía ninguno de los navegadores de Internet que usamos hoy; no se sabía ni existía la banda ancha; Google era bastante desconocido y se encontraba en su etapa inicial; no existían Gmail o las páginas web tal como las conocemos hoy. Tampoco por entonces había “tablets” ni teléfonos inteligentes u cualquier otro dispositivo móvil en la abundancia y variedad que los tenemos hoy.
En su enorme sencillez y simplicidad, Moss Kanter se detuvo en un momento de su charla y preguntó a la audiencia: “¿saben por qué cayó el muro de Berlín?”. Nadie quería interrumpir con sus propias opiniones el hilo de aquellos momentos tan históricos y memorables. Y ella misma, sin esperar demasiado, lanzó una frase simple: “porque gente quiere ir de compras”.
Pensé que había reducido todo a una frase poco pensada para salir del paso. El tiempo me demostró cuán equivocado estaba yo.
Bono con U2 habían -por entonces- dado un recital en la Plaza Roja de Moscú, que según ellos, no lo podrán olvidar por dos motivos. El primero, porque para su sorpresa, la Plaza estaba repleta a reventar. Y el segundo, porque desde el primer rasguido de sus guitarras, la gente tarareó sus canciones hasta el final del recital. Todo, logrado por el enorme poder de las comunicaciones a través de las FM clandestinas. ¡Cuánta agua ha pasado bajo el puente desde entonces!
Sin embargo, hoy la realidad de la supply chain está más presente que nunca como motorizador del desarrollo o el atraso de los países y de sus sociedades. Hoy, además y a diferencia de antes, hablamos mucho de diferenciación por valor, de satisfacer al cliente, de gestionar por procesos y hasta de Responsabilidad Social Empresaria!
¿Tienen algo que ver todos estos conceptos con el desarrollo social y económico de una sociedad y de sus personas?. Es difícil explicarlo en pocas palabras, pero la respuesta es un contundente sí. Y es porque hoy más que nunca “la gente necesita o quiere ir de compras”. Algunos por el gusto de comprar y otros por vital necesidad. Pero a diferencia de aquel 1989, hoy disponemos de una enorme cantidad de información y de lugares a los que podemos acceder en forma inmediata en búsqueda de esa información. De tal manera podemos tardar no más de 3 minutos, como mucho, en saber cuál es el precio de aquél bien o electrodoméstico que necesitamos en nuestro hogar y comparar cuál es su precio final “allá afuera” y cuánto lo pagamos aquí quizás hasta con una tecnología ya obsoleta. “Allá afuera”, donde muchos de esos bienes no tienen más protección que la continua innovación en valor de la mente humana y la constante capacidad de sus productores de adaptarse a un mercado siempre cambiante y cada día más ávido de calidad y de novedades.
Y entonces llegan las pregunta del millón:
¿Parece tan extraño entonces, que cuando esta crisis actual haya pasado y los medios de comunicación se hayan desarrollado infinitamente más poderosos que hoy, alguien nuevamente diga: ¿“la gente quiere salir de compras”? ¿Estaremos listos cuando se corra el telón para ver que el mundo ha evolucionado al compás de estas tendencias?
Finalmente, y para apoyar todo esto en algo bien tangible, podemos meditar sobre el impacto que tendrán iniciativas tan importantes y definitorias como el CPFR (Reposición, Pronósticos y Planificación Colaborativos) llevados adelante por las principales empresas del mundo (ver: www.vics.org) donde se están gestando las tecnologías y acuerdos que cambiarán los paradigmas de las supply chains que manejamos hoy. Como ya decía Hamlet hace quinientos años: “ser o no ser”.
IEEC: http://www.ieec.edu.ar/
© 2025 Created by EducaPR. Powered by
You need to be a member of EducaPR to add comments!
Join EducaPR