VERÓNICA AMADOR COLON
Introducción
Soy maestra de matemáticas, tengo a cargo 28 estudiantes de sexto grado de la Escuela Aurelio Pérez Martínez de Bayamón. El presente estudio lo realicé bajo el modelo de investigación en acción en la sala de clase, con el propósito de documentar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes de sexto de la integración de algunos conceptos de matemática en el estudio de los ecosistemas marinos. Como parte de mi experiencia docente he podido observar que a los estudiantes se les hace difícil hacer esta integración. Según las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico los estudiantes, en el área dematemáticas, demuestran bajo rendimiento. Mientras que en las pruebas de ubicación demuestran dificultad al realizar la lectura y análisis de gráficas, afectando su aprovechamiento en las asignaturas tanto de matemática como en la de ciencia. Frente a esta situación me he dado a la tarea de:
• Reflexionar y pensar formas pertinentes que conecten las matemáticas a otras materias, sobre todo a las ciencias.
• Buscar dentro de los estándares de ciencias y matemáticas las áreas donde una destreza se relaciona con la otra.
• Planificar actividades paralelas al currículo de ciencias que apoyen el conocimiento matemático necesario para su entendimiento.
El propósito de la investigación consistio en conocer las destrezas que tienen los estudiantes para leer y analizar datos y gráficas de estadísticas relacionadas con la conservación de los ecosistemas marinos. Mejorar estas destrezas es fundamental si queremos que los estudiantes entiendan la pregunta de ¿por qué los ecosistemas marinos están en peligro de extinción? Se utilizó la teoría del modelo expedicionario para desarrollar una serie de lecciones pertinentes
a los estudiantes y que facilitan la integración de los conceptos de las matemáticas a las ciencias, es decir la importancia de las matemáticas para la investigación científica.
Fundamentos teóricos
La teoría del modelo de aprendizaje expedicionario desarrollado por el educador alemán Kurt Hahn (Fernández-Caparrós, 2008) es una estrategia de aprendizaje que propone el estudio de un tema a través de un proceso de investigación profunda y auténtica. En este proceso el estudiante se involucra en proyectos, trabajos de campo, servicio a la comunidad y aventuras integrando las matemáticas a las ciencias y otras disciplinas. En el contexto de esta investigación la expedición se define como un conjunto de actividades que llevan, progresivamente, al estudiante a encontrar sus límites, romper paradigmas, potenciar liderazgo, crecimiento personal y respeto a la naturaleza a través de una ruta diseñada en áreas silvestres. Bajo el modelo expedicionario el estudiante descubre a través de su propia experiencia, los conocimientos que necesita para entender una realidad como lo es los arrecifes y manglares en peligro de extinción. De acuerdo con Gardner (1995) los individuos tienen múltiples inteligencias, lo cual facilita el aprendizaje de las disciplinas. De ahí la importancia de integrar las matemáticas a las ciency darles oportunidades de aprendizaje pertinentes a los estudiantes. salón percibe el conocimiento de forma diferente. Por lo que la integración de las materias, como las matemáticas y ciencias, tiene el potencial de ayudar a los estudiantes a entender las interconexiones entre las disciplinas, permitiéndole mirar un fenómeno desde diferentes perspectivas. En la enseñanza de la matemática, según Rodríguez (2001) uno de los aspectos más importantes es la motivación que trae el estudiante, razón por la cual es importante utilizar estrategias de enseñanza que sean pertinentes y le ayuden a hacer conexiones con su diario vivir. Sánchez, De la Fuente y Peralta
(2007), argumentan que el aprendizaje y el logro académico de los alumnos se incrementan en la medida en que éstos se exponen a una variedad de estrategias de enseñanza. La expedición es un conjunto de actividades colaborativas que desarrolla respeto por la naturaleza en la medida que los estudiantes exploran las áreas silvestres.
Metodología
Patricipantes
El proyecto de investigación en acción se trabajó con un grupo de 28 estudiantes de sexto grado de la Escuela Elemental Aurelio Pérez Martínez, con bajo aprovechamiento en las asignaturas de Ciencias y matemáticas.
Descripción de la intervención
Como parte de la metodología se llevaron a cabo diversas actividades de aprendizaje en la sala de clases utilizando el modelo expedicionario. Debido a que no se tienen los recursos para sacar a los estudiantes en una expedición real, la maestra le pidió a los estudiantes que imaginaran ser exploradores que investigaban los arrecifes de coral y las actividades se estructuraron simulando una expedición. Entre estas actividades se desarrolló la unidad titulada “Datos y Estadísticas”, la meta de esta unidad fue mejorar la ejecución de las destrezas de lectura y análisis de gráficas para un mejor entendimiento de las ciencias. Como parte de la recolección de información se utilizó una pre-prueba / post-prueba, diario reflexivo, rúbrica y entrevista grupal. A continuación se presenta una breve descripción de las actividades realizadas.
ACTIVIDAD 1: Recopilar datos de los arrecifes de coral
• Pre prueba de conocimiento en las áreas de ciencias y matemáticas
• Círculo comunitario (grupal): ¿qué relación tiene el estudio de los ecosistemas marinos
con las matemáticas?
• Actividad cristalizante:
• Video de los ecosistemas marinos.
• Primera expedición (Trabajo en equipo): recopilación de datos sobre los arrecifes de coral.
• Discusión grupal de la tarea de recopilar datos.
• Primer diario reflexivo (Tarea individual): ¿Cómo te sentiste al recopilar los datos?
ACTIVIDAD 2: Recopilar datos de los manglares
• Segunda expedición (Trabajo en equipo) recopilación de datos de los manglares.
• Círculo comunitario (grupal): Análisis de los datos recopilados por los diferentes equipos de trabajo.
• Diario Reflexivo (Tarea individual) Recopilar datos de los manglares resultó_______________ porque______________.
ACTIVIDAD 3: Lectura y análisis de gráficas de los arrecifes de coral
• Tercera expedición (Trabajo en equipo) Lectura y análisis de lectura de gráficas de barra y doble barras de los arrecifes de coral.
• Circulo comunitario: Análisis de la gráfica de barra y doble barras de los arrecifes de coral.
• Diario Reflexivo (Tarea individual) Me resultó_________________leer y analizar la gráfica de barra y doble barras de los arrecifes
de coral porque _____________.
ACTIVIDAD 4: Lectura y análisis de gráficas de los manglares
• Cuarta expedición (Trabajo en equipo) Lectura y análisis de lectura de gráficas de barra y doble barras de los manglares.
• Circulo comunitario: Análisis de la gráfica de barra y doble barras de los manglares.
• Diario Reflexivo (Tarea individual) En la lectura y análisis de las gráficas de barra y doble barras de los manglares aprendí________________
___________________
ACTIVIDAD 5: Realizar gráficas de barras y doble barras de los manglares
• Quinta expedición (Trabajo en equipo) Realizar gráficas de barra y doble barras de los manglares.
• Circulo comunitario: Analizar la gráfica de barra y doble barras de los manglares. Buscar mediana, gama y modo.
• Diario Reflexivo (Tarea individual) ¿Tuviste alguna dificultad al realizar las gráficas de barra y doble barras?¿Cuál fue la dificultad? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 6: Realizar gráficas de barras y doble barras de los arrecifes
· Sexta expedición (Trabajo en equipo) Lectura y análisis de lectura de barras, gráficas de barra y doble barras de los arrecifes de coral.
Buscar mediana, modo y gama de los datos.
Diario Reflexivo (Tarea individual)
· Al realizar las gráficas de barra y doble barras me sentí _____porque_______.
· Assesment del aprendizaje estudiantil: Uso de una rúbrica.
ACTIVIDAD 7: Administrar la post-prueba
· Círculo comunitario: ¿Qué relación tiene el estudio de los ecosistemas con las Matemáticas
· Diario Reflexivo (Tarea individual): ¿Qué aprendiste al estudiar los ecosistemas marinos, manglares y los arrecifes de coral?· ¿Qué mensaje le llevarías a la comunidad de manera que entiendan la importancia de conservar los ecosistemas marinos? ¿Cómo se lo dirías?
Resultados
Para determinar el impacto que tuvieron las lecciones en el aprendizaje de los alumnos se compararon los resultados de preprueba y la posprueba. Se observa en la Tabla 1 que todos los estudiantes obtuvieron mayores puntuaciones en la posprueba. La puntuación más baja en la posprueba fue de 82% quedando demostrado que hubo un aumento de conocimiento, tanto en los conceptos de ciencia (marino, ecosistema, biótico, arrecifes, manglar y abiótico) como en los
conceptos de matemática (gráfica, barra, dato, ejes, doble barra y mediada).


Gráfica 1 Resultados de la pre y post-prueba grupal
Esta evidencia nos lleva a concluir que los estudiantes mejoraron sus destrezas para la lectura de gráficas y su entendimieto con respecto a como la matemática nos puede ayudar a comprender el balance dentro de los ecosistemas marinos.También se les preguntó a los estudiantes que expresaran su sentir con respecto al trabajo en equipo y como les había ayudado a entender los terminus relacionados con la ciencia. El 97% de los estudiantes respondieron de forma positiva. En la Gráfica 2 se observa que un 54% indicó que esta era una estrategia divertida y el 29% expresó que consideraba el trabajo en equipo como una estrategia interesante y el 14% como una buena estrategia para aprender los conceptos de ciencia.

Grafica 2 Porciento de los estudiantes que expresaron su sentir sobre el trabajo en equipo
actividad del diario reflexivo como interesante, el 29% como buena y el 14% como divertida. Es evidente que el diario reflexivo les ayudó a mejor entender tanto los conceptos de ciencia como los de matemáticas.
Gráfica 3 Porcientos de los estudiantes que expresaron su sentir sobre el diario reflexivo
Diario reflexivo promueve el aprendizaje efectivo entre los estudiantes
Conclusiones
· Utilizando el Modelo Expedicionario se pudo advertir que los estudiantes mejoraron sus destrezas para la lectura de gráficas y su aplicación a los ecosistemas marinos.
· Las actividades desarrolladas siguiendo ese modelo motivó a cada estudiante a desarrollar un alto nivel de concentración en la tarea de recopilación y análisis de datos como pasos importantes para conceptualizar términos relacionados con la ciencia.
· En el caso de la rúbrica todos los estudiantes lograron alcanzar las expectativas esperadas.
· A pesar de las diferencias cognitivas, estilos de aprendizaje, talento o limitaciones todos los estudiantes demostraron que pueden aprender y mejorar sus destrezas para integrar conceptos de matemática y ciencia.
· Invito a todos los educadores a buscar variedad de métodos y alternativas que ayuden al estudiante a lograr un aprendizaje efectivo, le den al proceso de enseñanza la motivación y la alegría que les gustaría si fueran ustedes los aprendices.
Referencias
Gardner, H.(1995). Las inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidos
Fernández-Caparrós, M. (2008). Orígenes y antecedentes del outdoor training.
Recuperado de http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/2282- origenes-y-antecedentes-del- outdoor-training.html
Levine, M. (2003). Mentes diferentes aprendizajes diferentes. Un modelo educativo para desarrollar
el potencial individual de cada niño. Barcelona: Paidos.
Rodríguez, D. (2001) Manual de orientación al maestro. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Sánchez M., De la Fuente J. & Peralta F. (2007). Mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a
través del asesoramiento psicoeducativo.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5 (13), 853-878
© 2025 Created by EducaPR. Powered by
You need to be a member of EducaPR to add comments!
Join EducaPR